Pedrín Errando

Un quebequés en la biblioteca García Márquez de Barcelona

Un quebequés en la biblioteca García Márquez de Barcelona

En el año 2018 me fui a Montréal en busca de inspiración para abordar la transformación de la biblioteca pública actual. Tuve la suerte de encontrarme con Ismaël Bellil, el bibliotecario encargado del espacio para adolescentes, FABLAB, de la biblioteca pública de Repentigny, una ciudad dormitorio pegada a Montréal. Fue él quien trazó el plan de ruta para que visitara las bibliotecas más innovadoras de la ciudad y sus alrededores: la biblioteca pública de Benny, Saul Bellow, Brossard, Marc Favreau, du Boisé o Pierrefonds. Las visité todas y mi percepción de la biblioteca pública cambió para siempre: la arquitectura, el espacio, el mobiliario, la profesión y la relación con la comunidad habían sufrido un cambio drástico. En Montréal, como en muchas de las bibliotecas del mundo, había llegado el tercer lugar.

La arquitectura del lavadero como espacio micropolítico

La arquitectura del lavadero como espacio micropolítico

«Es una verdulera». «Señora, que si quiere bolsa». El uso del lenguaje, lejos de ser baladí, esconde la mirada que se tiene sobre la realidad que nos envuelve. El cariz despectivo o devaluativo de expresiones como aquellas se ha sustentado sobre la base de la percepción construida a lo largo del tiempo de esos lugares típicamente femeninos, espacios tradicionalmente ocupados por mujeres, como es el caso de los mercados o los antaño populares lavaderos.

Vivir en una casa abadía (mejor que un cura)

Vivir en una casa abadía (mejor que un cura)

Los arquitectos Antonio García Blay y Jose Antonio Ruiz Suaña han recuperado el edificio de la antigua casa abadía y la torre templaria del castillo de Portell de Morella (Castellón), medio abandonada desde los años 80 y cuya rehabilitación ha llevado cerca de una década terminarla y adecuarla como alojamiento turístico municipal.

Santiago Ydáñez traslada a Valencia el arte de la Casa de Livia en Roma

Santiago Ydáñez traslada a Valencia el arte de la Casa de Livia en Roma

El Museo de Bellas Artes de València (MuBAV) acoge la exposición ‘Santiago Ydáñez. Villa di Livia’, que podrá visitarse hasta el próximo 31 de agosto. La muestra es la primera presentación en España de la instalación completa que el artista Santiago Ydáñez realizó en 2017 durante su estancia en la Real Academia de España en Roma, con su interpretación que reelabora los antiguos frescos de la sala hipogea de la Casa de Livia en Roma, descubiertos en 1863.

El clan Errando Mariscal y su ‘Tráfico de Modas’ como testimonio de los efervescentes 80

El clan Errando Mariscal y su ‘Tráfico de Modas’ como testimonio de los efervescentes 80

En la España de los años 80 había prisa por todo, explica Esther González Gea, comisaria de la exposición ‘Tráfico de Modas (1980-1992). Arrebato, juego y familia’ junto a dos de los artífices de la marca de ropa que, en realidad, fue, a la vez, testimonio de una década efervescente, Pedrín Errando Mariscal y María José Villalonga. «La moda sirve de medidor de lo que sucede en el plano social, pero también es expresión de individualidades, de caracteres transgresores e inconformistas que buscan la ruptura con los parámetros clásicos del vestir y, con ello, de la manera de mostrarse», apunta González Gea en el espléndido catálogo de la muestra que puede verse en el Centre Cultural La Nau hasta el mes de octubre.

La ADCV celebrará su 40 aniversario con cambio de nombre y de imagen

La ADCV celebrará su 40 aniversario con cambio de nombre y de imagen

La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) celebrará la fiesta de cumpleaños por sus cuatro décadas de trabajo como impulsora del sector del diseño y de sus integrantes. Un encuentro que reunirá a unas 600 personas, entre profesionales del diseño y las industrias creativas y representantes del tejido empresarial, académico e institucional. La cita estará cargada de simbolismo: se presentará de manera oficial la nueva identidad corporativa de la ADCV que acompañará a su nuevo nombre.

‘Fin de temporada’ y las otras arquitecturas que optan a los premios del CSCAE

‘Fin de temporada’ y las otras arquitecturas que optan a los premios del CSCAE

Fin de temporada es un cortometraje de la actriz, arquitecta y realizadora Leonor Martín que refleja la investigación, que junto a Aida Navarro, la autora elaboró sobre 41 parques acuáticos abandonados en España y Portugal. A través de esta película se reflexiona de manera crítica sobre estas ruinas y las consecuencias medioambientales de los modelos de ocio de nuestras ciudades. Este proyecto cinematográfico es una de las 200 obras, entre las que se incluyen edificios, libros (el del Toldo Verde, por ejemplo) y propuestas divulgativas, que optan a los Premios Arquitectura, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y que se darán a conocer el 3 de julio.

Tráfico de Modas: camisetas para una exposición

Tráfico de Modas: camisetas para una exposición

Ha tardado cinco años en tomar cuerpo. Desde que Amparo Balbastre, una de sus integrantes, me sugiriese que había que había que rescatar la historia de Tráfico de Modas, hasta el próximo jueves, en que se inaugurará la exposición en La Nau (“Tráfico de Modas, 1980-1992. Arrebato, juego, familia”) y verá la luz la publicación homónima que hemos preparado.

Arquitectura y vino: Fran Silvestre se une al club

Arquitectura y vino: Fran Silvestre se une al club

A finales del siglo XX, en pleno apogeo del fenómeno de los arquitectos-estrella y recién transformada la ciudad de Bilbao con la llegada del Guggenheim, los dueños de la bodega Marqués de Riscal, en Elciego (Rioja Alavesa), decidieron invitar al arquitecto Frank Gehry a darse un paseo por sus viñedos. Uniéndose a esta lista de arquitectos que construyen grandes bodegas, el valenciano Fran Silvestre acaba de concluir el proyecto de Dominio D´Echauz, una finca situada en un enclave natural de la Ribera del Duero soriana a mil metros de altitud, donde el riesgo y el clima extremo obligan a una viticultura de precisión.

Vuelve el arte a Marte

Vuelve el arte a Marte

La feria de Arte Contemporáneo Marte vuelve, entre el 23 y el 25 de mayo a Castellón, por décimo segundo año consecutivo, para acercar la cultura y el arte actual a todo el que quiera pasar por el Auditorio y Palau de Congressos. Esta cita busca convertirse en un referente de la cultura libre y, además, Marte es la única feria internacional de arte contemporáneo que se celebra en la Comunitat Valenciana.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest