Viridiana es una librería de filosofía y humanidades fundada en 1968. Durante el franquismo vendía ejemplares prohibidos y Max Aub organizaba allí sus encuentros con estudiantes. Viridiana, ahora en la calle Artes Gráficas de Valencia, es también uno de los banderines del «Mapa Literario de Valencia. Letras, libros y librerías» que ha lanzado la agencia Prodigioso Volcán con la intención de rendir un homenaje a las librerías urbanas a través de citas literarias vinculadas a las calles de la ciudad.
En la ciudad
Fotoperiodismo para no olvidar: se cumple un año de la dana
Aquel panorama de caos y angustia se plasmó en las imágenes que fueron mandando los fotógrafos, esos días, a sus respectivos medios. Ahora, una selección de aquel material ha sido recopilado en una exposición que se podrá ver en el Congreso de los Diputados durante el mes de noviembre y que muestra, «con sensibilidad y rigor», los momentos más duros vividos en diferentes puntos de la Comunidad Valenciana: los rescates, la destrucción, la solidaridad ciudadana y el trabajo de los servicios de emergencia.
«On va la corda, va el poal», el pódcast que analiza las relaciones entre València y su área metropolitana
"On va la corda, va el poal" es un proyecto de ciencia ciudadana, impulsado por la UPV, que explora las relaciones entre los 44 municipios que conforman el área metropolitana de València. A través de conversaciones con expertos en geografía, urbanismo y sociedad, se...
May Morris: aguja, hilo y bordado para tejer en el tiempo
«Soy una mujer notable, siempre lo fui, aunque ninguno de ustedes parecía pensarlo». Estas fueron las palabras que la artista May Morris dirigió en 1936, sólo dos años antes de fallecer, al crítico y dramaturgo George Bernard Shaw. Probablemente todo el mundo recuerde a Morris, el popular William, pionero del movimiento Arts and Crafts. No obstante, ocultada en la historia se encuentra un talento desbordante, quizá por la alargada sombra de aquel artista total, quizá por ser mujer, feminista, socialista y bisexual, hablamos aquí de Mary «May» Morris.
Un quebequés en la biblioteca García Márquez de Barcelona
En el año 2018 me fui a Montréal en busca de inspiración para abordar la transformación de la biblioteca pública actual. Tuve la suerte de encontrarme con Ismaël Bellil, el bibliotecario encargado del espacio para adolescentes, FABLAB, de la biblioteca pública de Repentigny, una ciudad dormitorio pegada a Montréal. Fue él quien trazó el plan de ruta para que visitara las bibliotecas más innovadoras de la ciudad y sus alrededores: la biblioteca pública de Benny, Saul Bellow, Brossard, Marc Favreau, du Boisé o Pierrefonds. Las visité todas y mi percepción de la biblioteca pública cambió para siempre: la arquitectura, el espacio, el mobiliario, la profesión y la relación con la comunidad habían sufrido un cambio drástico. En Montréal, como en muchas de las bibliotecas del mundo, había llegado el tercer lugar.
Pluto, la isla creativa en medio de la huerta
Entre la Ciudad de las Artes de Valencia y las pilas de contenedores del puerto de Pinedo, la huerta de La Punta sobrevive a duras penas a los macroproyectos que la rodean. Varias decenas de creadores defienden la cultura local en Pluto, un entorno de trabajo colaborativo en La Punta, a apenas diez minutos en bicicleta desde el centro de la ciudad.
Manolo Bañó: «Ya no podemos diseñar pasteles cuando lo que hace falta es pan»
El diseñador y profesor Manolo Bañó ha recibido la distinción al Diseño Social, que otorga por primera vez la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana, en reconocimiento a su sólida y firme defensa del diseño como elemento de transformación social.
El 8M, los espacios propios y el cielo abierto
Más allá de fechas, titulares y fallos judiciales, para nosotras 8M es todos los días pero, ante la ola reaccionaria que crece sin parar y que lleva aparejado un negacionismo vergonzoso, se hace imposible no apelar a la acción colectiva de todas aquellas personas feministas que luchan por acabar con la desigualdad, los abusos y los feminicidios. El mes de marzo se erige como símbolo para reivindicar todo lo que todavía falta para alcanzar una igualdad real en todos los sentidos, donde la arquitectura, el diseño, la creatividad y el urbanismo no quedan al margen.
Espai Vives homenajea su arquitectura racionalista y su compromiso con la cultura
El recientemente inaugurado Espai Vives acoge la exposición ‘Habitar el Vives. Memoria de un espacio universitario’, una muestra que plantea la recuperación de la historia del edificio de Javier Goerlich, un icono de la arquitectura racionalista valenciana, la vida de sus residentes y las actividades culturales que allí se realizaron, a partir de documentos audiovisuales rescatados de archivos institucionales y álbumes familiares.
Ibán Ramón rediseña la gráfica del Espai Guastavino
El Colegio de Arquitectos de Valencia (CTAV) hace una apuesta firme por el diseño en la renovación de la imagen de su Espai Guastavino, la parte del colegio que se destina a las actividades culturales. El diseñador Ibán Ramón ha sido el elegido para darle la vuelta gráfica la marca.
‘Quinze decibels’, premio al mejor vídeo para contar un espacio urbano
El reconocimiento a la Mejor Narrativa Audiovisual ha sido para “Quinze decibels”, realizado por Matilda Vidal de Llobatera. La pieza presenta el proyecto de regeneración urbana Consell de Cent Green Hub, en Barcelona, obra de Cierto Estudio y B67 Arquitectes.
Los libreros veinteañeros que son ‘la resistencia’
Tienen 23 años, han estudiado Humanidades y se han montado una librería, poca broma. Ana Rubiero y Gerardo Dieterlen, al frente de Praxis, decidieron materializar la idea de tener una librería a raíz del desencanto con la institución académica. «Las ganas de aprender con las que llegas a primero de carrera se van sepultando entre clases tediosas». Ante esto decidieron volcarse en los libros como otra forma de instruirse. «La casa es de mi familia y disponíamos del bajo- explica Ana Rubiero- tenemos mucha suerte porque eso nos deja poder funcionar un poco al margen del mercado editorial, nos lo podemos permitir. Elegimos lo que queremos vender, eso no es muy frecuente». Tras un año y medio con la persiana subida, estos jóvenes libreros ya tienen agilidad con las distribuidoras y con las editoriales que más les interesa ofrecer en sus estantes.















