ArquitecturaReportaje

Endalt Arquitectes: «La Casa dels Estels, como tantas otras, no pedía grandilocuencia, sino respeto»

Las casas tradicionales de los pueblos valencianos comparten una arquitectura humilde pero cargada de sentido. Con una estructura reconocible, fueron concebidas para vivir, trabajar y convivir. Su valor reside en la repetición, la funcionalidad y la adaptación al entorno, construidas con materiales locales como cal, barro o cañizo, fruto del conocimiento transmitido durante generaciones. En este contexto se encuentra la Casa dels Estels, una vivienda situada en Albal (l’Horta Sud de València) que responde a este modelo y que ha sido rehabilitada por Endalt Arquitectes, el estudio creativo de los arquitectos Carles Rosaleny y Marcel·lí Rosaleny.

ArquitecturaReportaje

La poesía de Casa Atrio que invita a la calma

Modernista por fuera, oasis de calma orgánica por dentro. Así es Casa Atrio, un proyecto de Mata Studio en la localidad valenciana de Burjassot cuyos muros, de forma trapezoidal, configuran las estancias con ángulos oblicuos que caracterizan los espacios y siguen la estructura de pilares original.

En la ciudad

May Morris: aguja, hilo y bordado para tejer en el tiempo

«Soy una mujer notable, siempre lo fui, aunque ninguno de ustedes parecía pensarlo». Estas fueron las palabras que la artista May Morris dirigió en 1936, sólo dos años antes de fallecer, al crítico y dramaturgo George Bernard Shaw. Probablemente todo el mundo recuerde a Morris, el popular William, pionero del movimiento Arts and Crafts. No obstante, ocultada en la historia se encuentra un talento desbordante, quizá por la alargada sombra de aquel artista total, quizá por ser mujer, feminista, socialista y bisexual, hablamos aquí de Mary «May» Morris.

Arquitectura

Casas VPO en Artà: reutiliza y vencerás

Reconociendo a la industria de la construcción como generadora masiva de residuos, la arquitecta de DRDR Arquitectura, Lluc Darder, junto a Tomás Montis Sastre, propuso esta alternativa responsable ante un edificio plurifamiliar, en el casco antiguo de Artà (Mallorca), a partir de un minucioso estudio previo respecto a la construcción existente, «ejecutada de manera popular hace más de 100 años que se encontraba en un estado ruinoso». El proyecto de rehabilitación se enfocó en la reutilización de todo aquello que se pudiera salvar, permitiéndole una vida nueva y evitando que fuera considerablemente manipulado.

Arquitectura

«Ellas en la ciudad», las mujeres periféricas que fueron imprescindibles

Protagonizado por la generación de mujeres que pobló los barrios de la periferia construidos en los 70, el documental 'Ellas en la ciudad' (Movistar Plus+) cuenta, a través de sus vidas en tres barrios de Sevilla, cómo ellas han sido el sostén de una ciudad que les ha dado, habitualmente, la espalda. Los relatos hablan de género, cuidados, urbanismo, educación y luchas políticas, con testimonios que son imprescindibles para conocer la transformación de nuestras ciudades en los últimos 50 años.

ArquitecturaReportaje

Un buen patio de verano

Las arquitectas del estudio Piano Piano, Maria Donnini y Maria Grifo, son las autoras de la intervención en una casa de dos plantas, retranqueada de la alineación de la calle, escondida entre dos patios. Al atravesar la cancela que separa la casa de la calle, dos árboles frutales en un jardín descuidadamente bello presiden la fachada salpicada de elementos en color azul. 

ArquitecturaReportaje

‘Los lugares invisibles’ de dos actrices 360

La arquitecta Leonor Martín Taibo y la historiadora Lidia San José, ambas también actrices, se han unido para publicar el libro "Los lugares invisibles" donde hablan de esos sitios a los que, generalmente, no se les presta tanta atención pero que condicionan nuestras vidas. Visibilizan las historias humanas que hay detrás, ya que no hablan solo de la forma arquitectónica de los espacios sino que se centran en la necesidad que los motivó. Hacen, así, un recorrido por la humanidad, saltando de siglo en siglo ágilmente, para saber cómo se habitaba y porqué era así.

En la ciudad

Un quebequés en la biblioteca García Márquez de Barcelona

En el año 2018 me fui a Montréal en busca de inspiración para abordar la transformación de la biblioteca pública actual. Tuve la suerte de encontrarme con Ismaël Bellil, el bibliotecario encargado del espacio para adolescentes, FABLAB, de la biblioteca pública de Repentigny, una ciudad dormitorio pegada a Montréal. Fue él quien trazó el plan de ruta para que visitara las bibliotecas más innovadoras de la ciudad y sus alrededores: la biblioteca pública de Benny, Saul Bellow, Brossard, Marc Favreau, du Boisé o Pierrefonds. Las visité todas y mi percepción de la biblioteca pública cambió para siempre: la arquitectura, el espacio, el mobiliario, la profesión y la relación con la comunidad habían sufrido un cambio drástico. En Montréal, como en muchas de las bibliotecas del mundo, había llegado el tercer lugar.

ArquitecturaReportaje

La arquitectura del lavadero como espacio micropolítico

«Es una verdulera». «Señora, que si quiere bolsa». El uso del lenguaje, lejos de ser baladí, esconde la mirada que se tiene sobre la realidad que nos envuelve. El cariz despectivo o devaluativo de expresiones como aquellas se ha sustentado sobre la base de la percepción construida a lo largo del tiempo de esos lugares típicamente femeninos, espacios tradicionalmente ocupados por mujeres, como es el caso de los mercados o los antaño populares lavaderos.

Diseño

Nacen los Premios DIN al mejor diseño interior nacional

Los galardones están abiertos a profesionales del diseño titulados con proyectos realizados en los últimos cinco años. La participación es totalmente gratuita y los proyectos se presentarán a un jurado compuesto por personas del mundo del diseño, la docencia, el periodismo y la empresa.

DiseñoReportaje

Festival Paradís: la máxima inspiración creativa servida en minidosis de media hora

Vassilis Marmatakis es uno de los diseñadores más reconocidos, a nivel mundial, por ser el autor de los carteles cinematográficos de las películas del director griego Yorgos Lanthimos quien, además de revolver en el asiento a los espectadores, dota de material narrativo de primera a Marmatakis para que este haga su magia. La suya fue una las intervenciones más esperadas en la jornada Paradís, el festival de un día que convoca anualmente a profesionales del diseño para que cuenten sus trabajos y ofrezcan inspiración sobre creatividad en cápsulas de media hora.

Diseño

La ADCV cumple 40 con nuevo diseño y con más de 20 citas en su Valencia Disseny Week

La ADCV celebra su 40 aniversario con una nueva identidad corporativa. Como todo cumpleaños, este también ha tenido su Festa XL, donde el diseñador Ibán Ramón presentó la nueva imagen. También han dado a conocer el programa de actividades organizado con motivo de los 40 años de actividad de la ADCV, entre los que se incluye una edición especial de la Valencia Disseny Week que tendrá lugar hasta el 12 de junio.

Arte

Alberto Feijóo expone «Palán Palán» en Jorge López Galería

Palán Palán. Para una estética del contagio es la propuesta expositiva con la que Jorge López Galería cierra este curso. La exposición es una muestra individual del alicantino Alberto Feijóo, coleccionista, acumulador, aprendiz y artista visual interesado en el campo de la fotografía y en sus relaciones con otras disciplinas como el collage, la instalación o el diseño

Roberto Mollá, la sinestesia y una canción de The Cure

Explica el pintor Joël Mestre que todo dibujo y toda pintura tienen su banda sonora. «La música nos predispone al trabajo y a la evasión, una conjunción que no siempre funciona con otras actividades. Mientras llega la forma sobre el papel o el lienzo la música aprovecha toda nuestra vulnerabilidad. A través del oído queremos conocer y estimular parte de nuestra conformación psíquica, dejar abierta la incógnita es el principio de algo emocionante y la concatenación de asociaciones inesperadas». Galería de Dibujos cierra su temporada con la muestra Hello image, de Roberto Mollá, quien dice que también habría podido llamarse "exposición que empieza con el primer verso de una canción de The Cure", el que un día de 1980 pronunció Robert Smith "hola imagen, cántame un verso de tu canción favorita" (The Cure, Seventeen seconds 1980).

El espacio urbano en la colección fotográfica de Helga de Alvear

'Después de todo. Fotografía en la Colección Helga de Alvear', una de las exposiciones centrales del Festival PHotoESPAÑA 2025, coorganizada con el Museo Helga de Alvear, puede visitarse en el Espacio Cultural Serrería Belga hasta el 27 julio. Esta gran muestra de fotografía refleja «momentos que en sus respectivas épocas han representado el fin de algo, el después de todo, marcando momentos históricos clave y puntos de inflexión en la historia de la fotografía a través de fondos provenientes de la Colección Helga de Alvear».

Pin It on Pinterest