En 1929, un joven estudiante de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos llamado Josep Renau pintaba un mural en el techo de un edificio, levantado pocos años antes por el maestro de obras Ricardo Cerdá Cardona, en la calle Caballeros, en plena parte antigua de la ciudad de Valencia.
Josep Renau
Renau y su grito en la pared
«Renau es poliédrico y trabajó muchas facetas en sus diferentes etapas vitales. Cada nueva generación debería revisitar la obra de Josep Renau, tendría que ser una obligación cívica», ha explicado Enric Olivares, comisario de la exposición «Josep Renau i el temps de les imatges», que se puede ver hasta el 10 de julio en el Palau dels Scala de Valencia. Renau y su grito en la pared.
Somos memoria
Somos memoria, dice con frecuencia el helenista Emilio Lledó en las entrevistas recogidas en el magnífico volumen titulado ‘Dar razón. Conversaciones’ (KRK Ediciones, 2017). “La estructura de la vida se sustenta, en buena parte, sobre el pasado. Ser es ser memoria”. Ante una afirmación como esta, no podemos sino asentir.
Pintura ordinaria
«A la persona que observa, a la que desde aquí toma notas, le interesa la ropografía, es decir, la pintura ordinaria. Las cosas del día a día que son, en definitiva, las que van conformando nuestras pequeñas vidas. En absoluto insignificantes».
El historiador Rafa Martínez, editor de la revista Arxiu, se detiene, en esta columna de opinión, a mirar de cerca.
El salón de la Chimenea y los iconos del diseño valenciano
El Salón de la Chimenea del Ayuntamiento de València habla, desde hoy, un lenguaje de diseño contemporáneo hasta ahora inédito en los espacios más representativos del edificio. Esta estancia, recién actualizada por Cosín Estudio, luce repleta de referencias a la creatividad y al diseño de la ciudad, que será Capital Mundial del Diseño en apenas tres meses.
La arquitectura y el muralismo de Renau en el exilio
Con el nombre de «Los exilios de Renau», el IVAM abre una exposición que trata de reconstruir los diversos contextos históricos y creativos a los cuales tuvo que adaptarse el cartelista, fotomontador, muralista y escritor Josep Renau (València, 1907- Berlín Este, 1982) durante su agitado trayecto vital.