El festival de arquitectura Open House Valencia, que se celebrará los días 22 y 23 de octubre, organiza visitas guiadas durante los sábados previos al festival a cuatro edificios singulares: Estudio la Caseta, la Casa IV, de Mesura, el Refugio en la Viña, de Ramón Esteve y la Casa Sabater, de Fran Silvestre Arquitectos.
Arquitectura
Las arquitecturas vacías y las segundas oportunidades
El arquitecto y fotógrafo de arquitectura Lluís Bort muestra en su último proyecto, «Arquitecturas vacías», algunos edificios y construcciones abandonadas a lo largo de la isla de Mallorca que «deberían tener la oportunidad de ser rehabilitadas para disfrutar de una segunda vida».
Retrata diferentes tipologías constructivas, desde un hospital abandonado a las afueras de Palma; pasando por una fábrica textil en Sóller que fue uno de los motores económicos de la isla durante la Guerra Civil, cuando las tropas franquistas bombardearon el núcleo industrial de Barcelona; hasta la bodega de vino más grande de la isla, ubicada en Felanitx, que tras cuatro ampliaciones, cerró en los años 90.
(En la imagen, central térmica ubicada en la bahía de Alcúdia, del arquitecto Ramón Vázquez Molezún).
Solo Houses: el experimento arquitectónico en la Matarraña
Solo Houses se ubica en una finca de 100 hectáreas de naturaleza pura en la comarca de Matarraña, Teruel, un paraje bellísimo considerado «la Toscana española». Sus promotores son los galeristas Christian Bourdais y Eva Albarrán, quienes buscaban un paisaje intacto de la mano del hombre que les inspirara para crear esta colección de turismo de arquitectura.
Albarracín y el antídoto perfecto contra la despoblación
Esta es la historia de cómo un pueblo perdido en la sierra turolense, región con una densidad de habitantes más o menos como Laponia, ha conseguido ser un lugar de peregrinaje turístico y cultural con un patrimonio perfectamente conservado que ha sido, precisamente, su punto fuerte para atraer gente. ¿Cuál es el secreto?
Palabra de Pritzker
Disparó con «La ciudad de los arquitectos», donde repasaba Barcelona y su transformación preolímpica. Continuó con «Arquitectura milagrosa», donde, con la excusa del Guggenheim de Bilbao hablaba sobre la arquitectura «espectacular» en España. Después vino «Queríamos un Calatrava», que no tiene desperdicio, y ahora Llàtzer Moix publica un libro sobre el premio de arquitectura más famoso del mundo.
Antonio Machado y Villa Amparo: se canta lo que se pierde
Tras su parcial rehabilitación, la casa valenciana donde vivió Antonio Machado reabre sus puertas con una muestra sobre el escritor y con visitas guiadas los fines de semana, gratuitas y sin reserva previa. En la exposición de Villa Amparo se recuerdan los principales actos en los que intervino Machado mientras estuvo en Rocafort y su prolífica actividad literaria antifascista en plena Guerra Civil.
El Palauet Nolla bajo la mirada de Milena Villalba y Santi H. Puig
Milena Villalba y Santi H. Puig han fotografiado y filmado el proceso de restauración del palacete Nolla, en un proyecto que pretende hacer protagonistas a los diferentes oficios implicados en la compleja obra de restauración. La exposición y el palacete, en plena huerta de Meliana, se pueden visitar de forma gratuita.
De «Salvem el Botànic» a la supermanzana verde: el poder de la gente
Un equipo multidisciplinar formado por siete profesionales y encabezado por el arquitecto Carmel Gradolí, activista orgulloso de aquel «Salvem el Botànic», gana el concurso para materializar aquellos anhelos de ciudad en un espacio real, para convertir el solar de jesuitas en un jardín al que han llamado «Bardissa».
El Colegio de Arquitectos estrena espacios con una charla de Tagliabue y un homenaje a Bolant
El Colegio de Arquitectos (CTAV) inauguró su nuevo salón de actos y su patio con una charla de la arquitecta Benedetta Tagliabue quien, junto a la periodista Pati Núñez, reflexionó sobre arquitectura y comunicación a partir de algunos de sus proyectos. El Colegio de Arquitectos, además, rindió un homenaje al arquitecto Mariano Bolant, fallecido esta semana.
Aino Marsio-Aalto: a la sombra de nadie
Con el telón de fondo del documental «AALTO», recientemente proyectado por Vitra en el «Ágora» de Miguel Arraiz, la historiadora Mireia Muñoz y el arquitecto Raúl Sol dedican su artículo a Aino Marsio, arquitecta y diseñadora finesa indispensable y pionera en los albores del siglo XX, en innumerables ocasiones invisibilizada, a pesar de su icónico legado, opacado por la fama mundial de su compañero Alvar Aalto.
Mortero de arcilla, madera de nogal y la belleza de un olivo
El proyecto del estudio ERRE Arquitectura para una clínica, en la Calle Sorní de Valencia, ha transformado un antiguo espacio obsoleto y abandonado en un nuevo lugar dedicado a la salud y al cuidado de las personas. Mortero de arcilla, madera de nogal y la belleza de un olivo son los rasgos estéticos que arman este proyecto.
Arquitectura sostenible y cultura para todos: abre CaixaForum Valencia
CaixaForum València, el último de los proyectos emblemáticos de la Fundación la Caixa, abre sus puertas al público en un espacio proyectado por el arquitecto Enric Ruiz-Geli.