Arte

Casa, jardín, coche: Viaje a las raíces de «Suburbia»

Casa, jardín, coche: Viaje a las raíces de «Suburbia»

¿Quién no ha deseado alguna vez el sueño americano? Una casa grande con jardín, piscina y un par de coches en el garaje. Un sitio tranquilo y seguro para vivir en familia, cerca de la naturaleza y con un vecindario amistoso. Así se presenta la exposición «Suburbia. La construcción del sueño americano», en el CCCB, que recorre la historia cultural de este ideal de vida reproducido hasta la saciedad en la televisión, la publicidad o el cine y analiza la vigencia y los aspectos más controvertidos de este modelo urbanístico.

‘València se ilustra’ con los 15 nombres noveles de más proyección

‘València se ilustra’ con los 15 nombres noveles de más proyección

Manteniendo la premisa principal de visibilizar el sector de la ilustración en la ciudad, ‘València se ilustra’, coordinado por Cristina Chumillas, da un giro en esta edición invitando a participar a aquellas personas que se encuentran formándose en el Máster en Diseño e Ilustración de la UPV, en el Máster en Ilustración Profesional de Barreira I+D y en el Grado en Ilustración de la Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD).

Carmen Gaitán: «Manuela Ballester fue determinante para la modernidad española»

Carmen Gaitán: «Manuela Ballester fue determinante para la modernidad española»

Cuando se cumplen 30 años de la muerte de la artista valenciana Manuela Ballester (Valencia, 17 de noviembre de 1908 – Berlín, 7 de noviembre de 1994), el Centre Cultural La Nau muestra la mayor retrospectiva sobre su arte con más de 380 obras suyas y con material inédito procedente de los países en los que residió: España, México y Alemania. Charlamos con la comisaria de la exposición, la historiadora e investigadora Carmen Gaitán.

El IVAM revisa la obra de las artistas que ‘abrieron’ la democracia en España y Portugal

El IVAM revisa la obra de las artistas que ‘abrieron’ la democracia en España y Portugal

‘El poder con que saltamos juntas. Mujeres artistas en España y Portugal entre la dictadura y la democracia’ explora el trabajo de las mujeres artistas en las décadas de 1960 y 1970 en España y Portugal. Ambos países sufrieron largas dictaduras que promovieron una visión tradicional de la mujer, concebida como esposa y madre y desprovista de muchos derechos legales.

Esther Ferrer: «Propongo preguntas porque me hago muchísimas en mi vida»

Esther Ferrer: «Propongo preguntas porque me hago muchísimas en mi vida»

«Durante siglos de arte, los pintores y escultores nos han desnudado, han reflejado todas sus miserias y han rebajado el cuerpo de la mujer de una manera horrible. Pero cuando las mujeres empezaron a hacer performances, entre ellas yo, a desnudarse y enseñar su cuerpo, los críticos serios decían que éramos unas narcisistas, unas exhibicionistas», ha criticado la propia artista en la presentación de su exposición en el Centre del Carme Cultura Contemporània.

Cómo salir en la portada del libro de Escif

Cómo salir en la portada del libro de Escif

En poco más de una semana, el artista Escif ha conseguido recaudar los 32.000 € necesarios para producir su nuevo libro. Por el momento han participado más de 250 personas provenientes de diferentes partes del mundo. Entre las recompensas ofrecidas para financiar su campaña la que más llama la atención es la posibilidad de que el mecenas protagonice la portada del libro.

Barlin Libros publica la biografía definitiva de Clara Schumann

Barlin Libros publica la biografía definitiva de Clara Schumann

‘Clara Schumann. La artista y la mujer’, de Nancy B. Reich, es la biografía más importante escrita sobre la figura de Clara Schumann, una de las artistas más fascinantes del siglo XIX. Después de destacar como niña prodigio en los grandes escenarios de Europa, Schumann desarrolló, una sólida carrera profesional como pianista, compositora y profesora, a pesar de contraer matrimonio y ser madre de siete hijos. Todo ello en una época en la que las mujeres apenas cumplían roles fuera del hogar y de la maternidad.

El IVAM reflexiona sobre ‘lo contemporáneo’

El IVAM reflexiona sobre ‘lo contemporáneo’

¿Cuándo una obra de arte es contemporánea? ¿Cuál es la función de un museo? ¿Qué papel desempeñan los artistas? El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) presenta la exposición ‘Un contínuum común indefinidamente liso’ que indaga en los significados de lo contemporáneo e intenta responder a estas preguntas a través de más de un centenar de obras de autores como Claude Cahun, Grete Stern, Julio González, Marcel Proust, Sanja Iveković, Dan Graham, Sigmar Polke, André Derain, Barbara Ess, Jacques Lipchitz o Gerhard Richter.

Las paellas motorizadas de Ricardo Cases

Las paellas motorizadas de Ricardo Cases

‘Paellas y coches’. Esos son los temas que narra el fotógrafo Ricardo Cases en una pequeña muestra que se puede visitar hasta diciembre de 2024 en L’ETNO, el museo elegido en 2023 como mejor centro europeo. Estas fotos exploran nuevos imaginarios visuales en torno a la representación del plato valenciano más universalmente conocido.

Escif busca aliados

Escif busca aliados

El artista conocido como Escif, un referente del arte contemporáneo urbano con trabajos por todo el mundo, busca aliados para su próximo gran proyecto editorial, un libro de 600 páginas titulado ‘Los cimientos de la armonía y de la invención’, donde repasa sus trabajos de la última década. A través de una campaña de micromecenazgo, el artista busca apoyos para su autoedición y poder, de esta manera, “editarlo sin depender de editoriales y distribuidores”. Algo que ya hizo en 2014 para la publicación de ‘Elsewhere’, su anterior libro. 

Las visiones expandidas de la fotografía del Pompidou

Las visiones expandidas de la fotografía del Pompidou

El centro cultural de la Fundación ”la Caixa” en Valencia acoge, recién llegada de Madrid, una exposición que propone un recorrido por la fotografía experimental en colaboración con el Musée National d’Art Moderne – Centre National d’Art et de Culture Georges Pompidou de París. ‘Visiones expandidas. Fotografía y experimentación’ transita por ese campo desde principios del siglo XX hasta la actualidad y para ello cuenta con más de 90 obras de 69 artistas como Man Ray, László Moholy-Nagy, William Klein, Brassaï, Lotte Johanna Jacobi o Katinka Bock.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest