Opinión

Sonia

Sonia

La ucrania Sonia Delaunay (Terk, de soltera) y su marido, el francés Robert Delaunay pasaron seis años, de 1914 a 1920, entre España y Portugal. En la Península Ibérica descubrieron —según cuenta ella en sus memorias, recién publicadas en castellano por la UJI bajo el título «Iremos al sol»— una luz “más pura”. Por Rafa Martínez.

Dignidad del pensamiento

Dignidad del pensamiento

Desde 2008 no ganamos para sustos. Lo raro, podemos pensar a veces, es que sigamos vivos. Muchas —demasiadas— personas se han quedado en el camino. Han sido los años, desde entonces, del sálvese quien pueda. Una década y media de pura zozobra entre la gran crisis económica, la pandemia y, ahora, una (nueva) amenaza de guerra.

Sophie Taeuber-Arp y Max Bill, conectados

Sophie Taeuber-Arp y Max Bill, conectados

El encuentro entre ambos se produjo en París, antes aún de que Bill ingresara en la Bauhaus. El aprecio y la admiración fueron, desde un principio, mutuos. Los unió, entre otras cosas, el interés por la abstracción geométrica. Sophie Taeuber-Arp y Max Bill, conectados.

Calle de San Pedro

Calle de San Pedro

Antonio Saura alternó durante décadas sus estancias en dos ciudades fundamentales para él: París y Cuenca. En esta última, desde su casa de la calle de San Pedro, cultivó la amistad de gentes como Antonio Pérez (le Monsieur d’en face), Luis Buñuel o Alejo Carpentier.

Vanitas

Vanitas

El tiempo pasa, efectivamente. Dense prisa. Anoten lo imprescindible, aquello que deseen hacer antes de que sea demasiado tarde. Nuestro contemporáneo Baudelaire aconsejaba cierta ebriedad para afrontar la emergencia con que nos sale al paso el tiempo, el paso del tiempo. “Con vino, poesía o virtud”.
O con todo ello a la vez: mejor. 

Umbrales

Umbrales

Rafa Martínez habla de los umbrales: de los fotográficos de Mauricio D’Ors, en su último trabajo, llamado «Música callada», y de los umbrales arquitectónicos de Óscar Martínez, con su viaje por la cultura occidental a través de las puertas.

Burjassot-Godella

Burjassot-Godella

Vicente Pla Vivas ha llevado a cabo una lectura novedosa de la obra pictórica de Ignacio Pinazo. La muestra, titulada Pinazo en el espacio público (IVAM), tiene como objeto precisamente el estudio de la representación de escenas en espacios exteriores. 

El diseño de la muestra, pensado por Vicent Martínez, realiza un recorrido bien estructurado a la manera de una secuencia cinematográfica que facilita su lectura.

Bohigas/Giménez

Bohigas/Giménez

La figura del recientemente desaparecido Oriol Bohigas (1925-2021) se revela como una de las más interesantes del pasado siglo en el campo de la arquitectura.

Rafa Martínez traza, en este artículo de opinión, la relación entre los arquitectos Oriol Bohigas y Emilio Giménez.

Un ejercicio de memoria

Un ejercicio de memoria

La memoria es poco de fiar. La mía me dice que conocí al artista y diseñador de interiores Vicente Talens (1962-2017) en L’Eliana, en casa del crítico de arte Rafa Prats, al que yo acudía a ver aquel día. Estaban sentados a la fresca, en plena calle.

Spleen

Spleen

Al contrario de lo que ocurre en el arte, y muy especialmente en la pintura, en el diseño apenas encontramos referencias librescas. ¿Quién se atreverá a diseñar una silla Natalia Ginzburg, un perchero Enrique Vila-Matas, una cubertería Wislawa Szymborska, un atril Charles Baudelaire?

Ettore Sottsass, de vuelta

Ettore Sottsass, de vuelta

Tengo frente a mí, taza de café en mano, al diseñador Vicente Blasco. Me cuenta con detalle su encuentro con Ettore Sottsass en esta misma ciudad, València. El cuándo y el porqué de este encuentro no importan tanto. Sí la pregunta que Vicente Blasco le lanzó (“Maestro, ¿qué hemos de hacer para consolidar el diseño en Valencia?”) y lo que el italiano le respondió: “Impulsar una industria editorial especializada”.

Pintura ordinaria

Pintura ordinaria

«A la persona que observa, a la que desde aquí toma notas, le interesa la ropografía, es decir, la pintura ordinaria. Las cosas del día a día que son, en definitiva, las que van conformando nuestras pequeñas vidas. En absoluto insignificantes».

El historiador Rafa Martínez, editor de la revista Arxiu, se detiene, en esta columna de opinión, a mirar de cerca.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest