Reportaje

Miguel Arraiz en el Burning Man: el fuego que une Valencia y el desierto de Nevada

Miguel Arraiz en el Burning Man: el fuego que une Valencia y el desierto de Nevada

El arquitecto Miguel Arraiz es el primer español y profesional de habla no inglesa que va a liderar el festival Burning Man, que se llevará a cabo a finales de agosto en el desierto Black Rock, en Nevada (EEUU). 10.000 kilómetros separan este lugar de Valencia, ciudad de Arraiz, pero el Burning Man y Las Fallas, a las que el arquitecto está vinculado, comparten, pese a la distancia, algo tan ancestral como la filosofía de quemarlo todo. Charlamos con él.

El veraneo como retiro: arquitecturas para un habitar esencial

El veraneo como retiro: arquitecturas para un habitar esencial

Sorprende descubrir que el veraneo sea un fenómeno reciente. La costumbre de invertir el tiempo ocioso en actividades al aire libre, comúnmente vinculadas con el agua, no comienza a generalizarse de forma paulatina, sino a partir de mediados del siglo XIX. Tan pronto se demostraron las propiedades sanatorias del agua de mar, proliferaron balnearios por las costas europeas y comenzó a revertirse la tesis, hasta entonces arraigada, de que la tez morena era cuestión de las clases trabajadoras. Las playas dejaron de apreciarse como lugares inhóspitos y peligrosos para comprenderse como rincones para el esparcimiento y la desconexión. Había surgido el veraneo como realidad social, generando así una nueva necesidad de habitar el paisaje.

“Una línea sobre el Cervol” gana el Premio Hábitat en los Premios Arquitectura 2025

“Una línea sobre el Cervol” gana el Premio Hábitat en los Premios Arquitectura 2025

La pasarela Una línea sobre el Cervol, ubicada en Vinaròs (Castellón) y proyectada por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos, ha ganado el Premio Hábitat, en los Premios Arquitectura 2025. Los seis premios a valores y tres distinciones especiales organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), se han desvelado en una gala en la que se han entregado también la Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo a los arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Fernando de Terán, y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as en catástrofes naturales.

Las Case Study Houses como inspiración en el Empordà

Las Case Study Houses como inspiración en el Empordà

Una pareja formada por una historiadora de arte y un director de fotografía de cine que trabajó en California confiaron el proyecto de su casa en el Empordà a los arquitectos de Twobo. Para definir el enfoque del diseño, compartieron con ellos varias referencias clave: por un lado, destacaban precisamente las Case Study Houses californianas, con su visión experimental del habitar moderno; por otro, las ruinas griegas y romanas de Empúries, donde la arquitectura aparece como vestigio, vacío y relación con el lugar.

Endalt Arquitectes: «La Casa dels Estels, como tantas otras, no pedía grandilocuencia, sino respeto»

Endalt Arquitectes: «La Casa dels Estels, como tantas otras, no pedía grandilocuencia, sino respeto»

Las casas tradicionales de los pueblos valencianos comparten una arquitectura humilde pero cargada de sentido. Con una estructura reconocible, fueron concebidas para vivir, trabajar y convivir. Su valor reside en la repetición, la funcionalidad y la adaptación al entorno, construidas con materiales locales como cal, barro o cañizo, fruto del conocimiento transmitido durante generaciones. En este contexto se encuentra la Casa dels Estels, una vivienda situada en Albal (l’Horta Sud de València) que responde a este modelo y que ha sido rehabilitada por Endalt Arquitectes, el estudio creativo de los arquitectos Carles Rosaleny y Marcel·lí Rosaleny.

La poesía de Casa Atrio que invita a la calma

La poesía de Casa Atrio que invita a la calma

Modernista por fuera, oasis de calma orgánica por dentro. Así es Casa Atrio, un proyecto de Mata Studio en la localidad valenciana de Burjassot cuyos muros, de forma trapezoidal, configuran las estancias con ángulos oblicuos que caracterizan los espacios y siguen la estructura de pilares original.

Festival Paradís: la máxima inspiración creativa servida en minidosis de media hora

Festival Paradís: la máxima inspiración creativa servida en minidosis de media hora

Vassilis Marmatakis es uno de los diseñadores más reconocidos, a nivel mundial, por ser el autor de los carteles cinematográficos de las películas del director griego Yorgos Lanthimos quien, además de revolver en el asiento a los espectadores, dota de material narrativo de primera a Marmatakis para que este haga su magia. La suya fue una las intervenciones más esperadas en la jornada Paradís, el festival de un día que convoca anualmente a profesionales del diseño para que cuenten sus trabajos y ofrezcan inspiración sobre creatividad en cápsulas de media hora.

Concéntrico cumple 10 años imaginando nuevos modos de habitar el espacio público

Concéntrico cumple 10 años imaginando nuevos modos de habitar el espacio público

El laboratorio de innovación urbana que es el Festival de Arquitectura Concéntrico, donde se invita a reflexionar sobre la ciudad a través de intervenciones in situ, llega a su décima edición con más de 150 intervenciones realizadas en estos años y convertido en un referente de experimentación de diseño urbano con proyectos nacionales e internacionales. Concéntrico se celebra del 19 al 24 de junio en Logroño

Un buen patio de verano

Un buen patio de verano

Las arquitectas del estudio Piano Piano, Maria Donnini y Maria Grifo, son las autoras de la intervención en una casa de dos plantas, retranqueada de la alineación de la calle, escondida entre dos patios. Al atravesar la cancela que separa la casa de la calle, dos árboles frutales en un jardín descuidadamente bello presiden la fachada salpicada de elementos en color azul. 

‘Los lugares invisibles’ de dos actrices 360

‘Los lugares invisibles’ de dos actrices 360

La arquitecta Leonor Martín Taibo y la historiadora Lidia San José, ambas también actrices, se han unido para publicar el libro «Los lugares invisibles» donde hablan de esos sitios a los que, generalmente, no se les presta tanta atención pero que condicionan nuestras vidas. Visibilizan las historias humanas que hay detrás, ya que no hablan solo de la forma arquitectónica de los espacios sino que se centran en la necesidad que los motivó. Hacen, así, un recorrido por la humanidad, saltando de siglo en siglo ágilmente, para saber cómo se habitaba y porqué era así.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest