Las ciudades y los edificios tienen muchas vidas. Durante décadas, la ausencia de sensibilidad hacia los restos del pasado como depósitos de memoria colectiva ha contribuido a la destrucción del patrimonio. «Una erosión de la historia construida que ha dado lugar a una reacción pendular y que ha derivado en la sacralización del patrimonio y la cristalización del objeto en el tiempo, en ocasiones sin el rigor que dicha labor merece. Casa Castelar –explican los arquitectos de Solar, responsables del proyecto– es un ejercicio de reflexión ideológico y estético acerca de cómo incorporar la memoria y la entropía de lo existente al proyecto contemporáneo desde una visión alejada de la conservación dogmática».
Arquitectura
El verano de Crux Arquitectura
«De una manera sencilla, te diríamos que nuestra arquitectura está enraizada en el medio rural porque lo habitamos y nos sentimos parte de él. De una manera más elaborada, diríamos que nos gusta revindicar el territorio rural y nuestro entorno desde muchos puntos de vista: a nuestro modo de ver, la calidad de vida en el medio rural es mayor que en una gran ciudad, siempre y cuando haya unas condiciones materiales de vida suficientes, como acceso a sanidad, educación y servicios», explican los Crux.
El famoso palacete de París, Jaime Sanahuja y la biblioteca del Cervantes
El arquitecto Jaime Sanahuja ha sufrido en carne propia lo que supone que un proyecto empiece un día cualquiera de 2010 y termine, nada menos, que doce años después. Tras muchos avatares, crisis económica y pandemia mundial incluida, en 2022 concluía un proyecto que...
El verano de Marina Victoria
La arquitecta Marina Victoria fundó su estudio en 2019 tras su paso por varios estudios, como Culdesac. En sus primeros tiempos, el estudio se especializó en proyectos creativos y de interiorismo. La arquitecta ha dedicado estos dos últimos años al proyecto de Casa Axis, la casa-estudio del artista Felipe Pantone, que acaba de terminar.
Espai Piteres, ciudad de habitaciones
Organizar el espacio a lo largo del tiempo. Eso, y no tanto la resolución de un programa específico, es lo que ha hecho el arquitecto Alberto Hueso en Espai Piteres, un proyecto de reconversión de un local en una planta baja de un edificio de Altea, con doscientos metros cuadrados, que ha pasado a ser un lugar de trabajo colaborativo.
El verano de Javier Hidalgo
Hidalgo Mora Arquitectura, con Javier Hidalgo junto a un equipo compuesto por mujeres arquitectas, es un estudio que se ha especializado en intervenciones en entornos históricos, «con una mirada que va más allá de la rehabilitación». Su enfoque combina solvencia,...
Xevi Bayona instala la vida doméstica en el pabellón Mies
En 1927, mientras Mies Van de Rohe y Lilly Reich proyectaban su famoso pabellón alemán para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, cerca de Montjuïc, en el barrio de Sants, nacía Josefina Camó Valls, una señora que fue bordadora de profesión y que acabó trasladándose a vivir con su familia a Olot (Girona). La Pepi, como era conocida familiarmente, era tía y madrina del arquitecto Xevi Bayona quien, ahora, le rinde homenaje en una intervención artística en el Pabellón Mies van der Rohe llamada «La Padrina y las pertenencias de la domesticidad».
El verano de Olmos Construye
Desde 1980, Olmos Construye es fruto de una historia familiar profundamente ligada al mundo de la construcción. «Crecer rodeados de planos, estructuras y espacios en proceso de transformación nos enseñó desde muy temprano a valorar no solo el resultado final, sino todo lo que implica hacerlo posible», explican Alberto y Carlos Olmos, los dos hermanos al frente del proyecto.
El verano de Javier Peña
Javier Peña Ibáñez (1985, Logroño) es un arquitecto, con estudio en Madrid, que trabaja como comisario, investigador, educador y consultor en los campos de la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Es el director de Concéntrico, el Festival Internacional de Diseño y Arquitectura que se celebra anualmente en Logroño, y está especializado en la gestión, comisariado y promoción de proyectos culturales. Con él inauguramos el verano de Flat.
Miguel Arraiz en el Burning Man: el fuego que une Valencia y el desierto de Nevada
El arquitecto Miguel Arraiz es el primer español y profesional de habla no inglesa que va a liderar el festival Burning Man, que se llevará a cabo a finales de agosto en el desierto Black Rock, en Nevada (EEUU). 10.000 kilómetros separan este lugar de Valencia, ciudad de Arraiz, pero el Burning Man y Las Fallas, a las que el arquitecto está vinculado, comparten, pese a la distancia, algo tan ancestral como la filosofía de quemarlo todo. Charlamos con él.
El veraneo como retiro: arquitecturas para un habitar esencial
Sorprende descubrir que el veraneo sea un fenómeno reciente. La costumbre de invertir el tiempo ocioso en actividades al aire libre, comúnmente vinculadas con el agua, no comienza a generalizarse de forma paulatina, sino a partir de mediados del siglo XIX. Tan pronto se demostraron las propiedades sanatorias del agua de mar, proliferaron balnearios por las costas europeas y comenzó a revertirse la tesis, hasta entonces arraigada, de que la tez morena era cuestión de las clases trabajadoras. Las playas dejaron de apreciarse como lugares inhóspitos y peligrosos para comprenderse como rincones para el esparcimiento y la desconexión. Había surgido el veraneo como realidad social, generando así una nueva necesidad de habitar el paisaje.
Casa Chanchs: el azul Klein como horizonte
Este proyecto de DG Arquitecto, Casa Chanchs, habla de las ganas de una familia de asentarse en el barrio valenciano de Arrancapins tras más de diez años vividos dando vueltas por el mundo. Esta casa, en realidad, habla de horizontes, raíces y paisajes emocionales.