Fin de temporada es un cortometraje de la actriz, arquitecta y realizadora Leonor Martín que refleja la investigación, que junto a Aida Navarro, la autora elaboró sobre 41 parques acuáticos abandonados en España y Portugal. A través de esta película se reflexiona de manera crítica sobre estas ruinas y las consecuencias medioambientales de los modelos de ocio de nuestras ciudades. Este proyecto cinematográfico es una de las 200 obras, entre las que se incluyen edificios, libros (el del Toldo Verde, por ejemplo) y propuestas divulgativas, que optan a los Premios Arquitectura, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y que se darán a conocer el 3 de julio.
Reportaje
Casa en La Petxina: repensar una vivienda huyendo del calor
Los propietarios de esta casa en La Petxina (Valencia) se veían obligados a abandonarla en verano porque en ella se acumulaba el calor. Pese a ser acogedora, la forma de la planta tenía unos recovecos mal aprovechados, la cocina se les había quedado pequeña y el almacenaje era exiguo y poco homogéneo.
Tráfico de Modas: camisetas para una exposición
Ha tardado cinco años en tomar cuerpo. Desde que Amparo Balbastre, una de sus integrantes, me sugiriese que había que había que rescatar la historia de Tráfico de Modas, hasta el próximo jueves, en que se inaugurará la exposición en La Nau (“Tráfico de Modas, 1980-1992. Arrebato, juego, familia”) y verá la luz la publicación homónima que hemos preparado.
Arquitectura y vino: Fran Silvestre se une al club
A finales del siglo XX, en pleno apogeo del fenómeno de los arquitectos-estrella y recién transformada la ciudad de Bilbao con la llegada del Guggenheim, los dueños de la bodega Marqués de Riscal, en Elciego (Rioja Alavesa), decidieron invitar al arquitecto Frank Gehry a darse un paseo por sus viñedos. Uniéndose a esta lista de arquitectos que construyen grandes bodegas, el valenciano Fran Silvestre acaba de concluir el proyecto de Dominio D´Echauz, una finca situada en un enclave natural de la Ribera del Duero soriana a mil metros de altitud, donde el riesgo y el clima extremo obligan a una viticultura de precisión.
Aquí ya hemos estado: Material, lenguaje y ciudad
El pasado fin de semana, regresando a casa tras una visita a la Fira del Llibre, caminamos unos metros por las avenidas entre los barrios de Rascanya y Benimaclet, un tejido urbano popular y ecléctico, con las incoherencias propias de un lugar que sabe de dónde viene pero que tiene dificultades para definir hacia dónde camina —no precisamente por falta de voluntad de sus vecinos y vecinas—. Pasamos junto a un bloque residencial de reciente construcción, con sus respectivas zonas comunes privadas cerradas sobre sí. Un prisma blanco proliferado de recortes, pequeñas perforaciones como las de un queso gruyère, barandillas de vidrio, otro transatlántico varado. La inferencia fue inmediata: «aquí ya hemos estado».
La belleza en crudo de un bajo de Ruzafa
Ubicada en un entorno donde el paso del tiempo ha dejado su huella, esta vivienda es una reinvención de un antiguo almacén que, con el paso de los años, se había convertido en un sucio refugio de materiales olvidados. Y sin embargo es, precisamente, esa franqueza del lugar la que se toma como punto de partida para la intervención. En lugar de ocultar, se revela su cruda arquitectura.
Día del Libro: alguna inspiración sobre arquitectura, diseño y arte
Como cada 23 de abril se agolpan las novedades literarias y resulta un tanto abrumador elegir entre tantas opciones. Desde Flat hemos convocado a algunas voces para que nos den pistas sobre libros interesantes que hablan de arquitectura, diseño y arte. Algunas de las participantes en esta lista de recomendaciones hablan de sus propios libros; otras hablan de aquellos que les hubiera gustado escribir; otros, de los que les fascinan. Pero, eso sí, todas las opciones prometen buenos ratos, aprendizaje y apertura de miras.
Ni la más guapa, ni la más fuerte: La arquitectura que gana es la que se adapta
El origen de las especies de Darwin es muy revelador para el entendimiento de la evolución de los seres vivos, pero muchas de sus lecciones las podemos aplicar también a elementos materiales, como los edificios o las ciudades. La arquitectura, no solo debe responder a la firmitas y la venustas, sino que también debe saber adaptarse a los cambios sociales y urbanos. Jose Moreno y Javier Peña, al frente de med.arquitectos, han aplicado todo esto a su proyecto del Centro La Chanca-Pescadería.
Barcelona volverá a ser ‘la capital de la arquitectura’
En 2026 Barcelona se convertirá en un verdadero laboratorio abierto internacional de arquitectura que atraerá a más de 10.000 profesionales, representantes de la comunidad académica y estudiantes de todo el mundo, para debatir sobre el papel de la disciplina en las próximas transiciones más urgentes y necesarias, con el propósito de alejarse de aquellos congresos ensimismados y con la arquitectura encerrada en sí misma.
El camino: un umbral de oportunidad
El camino, como el transcurso del tiempo, es una realidad ineludible. Por su relevancia, sus referencias inundan también la literatura y el saber popular. Se habla de caminos con mayúsculas, como el de las baldosas amarillas de Dorothy en Oz; y de otros tantos, esta vez trazados inconscientemente a partir de la intuición y la incerteza, como le sucede a Alicia en la obra de Lewis Carroll. También hay caminos rebeldes, atajos espontáneos, auténtica «geografía punky» al servicio del transeúnte.
Internalities: Un paseo por la arquitectura española que equilibra ecología y economía (y compite en Venecia)
La Bienal de Arquitectura de Venecia viene representando la arquitectura ‘del momento’ desde 1980: allí se reconocen trayectorias, buenas ideas (fue premiado Pasqual Maragall y ‘su’ Barcelona), a los medios que hablan de arquitectura (Win Wenders fue galardonado en esta categoría), se reconoce el trabajo de los fotógrafos que la cuentan (como el magnífico Gabriele Basilico, por ejemplo), se premia al mejor mecenazgo o la mejor exposición sobre arquitectura… hay León de Oro para casi todo y uno de los más ansiados es el premio al mejor pabellón. Así es el Pabellón de España de esta edición.
El IVAM inicia nueva etapa dirigida por Blanca de la Torre
Blanca de la Torre, en su presentación oficial como nueva directora del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), ha desgranado el proyecto con el que ganó el concurso, basado en el patrimonio, la sostenibilidad, el territorio, la internacionalización y la perspectiva de género.