En el barrio de Sagrada Familia, en pleno corazón de Barcelona, Barri Studio ha llevado a cabo un proyecto de reforma integral y rehabilitación interior para una vivienda situada en un edificio protegido de 1950 donde el verdadero protagonista es el conjunto encimera-isla-mesa de terrazo con incrustaciones de vidrio.
Reportaje
Sergio Membrillas: «Cuaderno Blablabla podría pasar en Nueva York, pero pasa aquí»
Todo esto es una serie de charlas, cuatro al año, que Sergio Membrillas organiza, bajo el nombre de Cuaderno Blablabla, en las que convoca a profesionales de áreas como el diseño, la fotografía, la moda, la edición o la escritura para tener un encuentro, en petit comité con unas sesenta personas, al fondo de una librería valenciana independiente. Todo muy underground y muy «do it yourself».
Fotoperiodismo para no olvidar: se cumple un año de la dana
Aquel panorama de caos y angustia se plasmó en las imágenes que fueron mandando los fotógrafos, esos días, a sus respectivos medios. Ahora, una selección de aquel material ha sido recopilado en una exposición que se podrá ver en el Congreso de los Diputados durante el mes de noviembre y que muestra, «con sensibilidad y rigor», los momentos más duros vividos en diferentes puntos de la Comunidad Valenciana: los rescates, la destrucción, la solidaridad ciudadana y el trabajo de los servicios de emergencia.
València Design Fest 2025 cierra su edición más ambiciosa
La tercera edición de València Design Fest ha llegado a su fin tras cinco semanas en las que la ciudad se ha convertido en una cita necesaria del diseño. El festival, impulsado por la Fundació del Disseny de la Comunitat Valenciana, ha superado todas las expectativas con más de 70 actividades celebradas en más de 40 ubicaciones entre septiembre y octubre, «consolidándose como el gran escaparate anual de la creatividad valenciana», explican sus impulsores.
Sobre la soledad urbana
En un presente sostenido por la hiperconectividad digital, la soledad se ha convertido en una de las paradojas más inquietantes de la vida urbana. La ciudad posmoderna no es un hecho permanente, de modo que sus habitantes están sujetos de forma ineludible a ciclos incesantes de construcción y destrucción, dificultando así la posibilidad de forjar una identidad personal y colectiva realmente duradera. Este caldo de cultivo alimenta el riesgo de alienación y nuestra consiguiente vulnerabilidad como seres humanos urbanos. La reducción de las interacciones sociales casi hasta el mero intercambio comercial cuestiona el sentido mismo de las relaciones humanas y arroja la sombra de la duda sobre la idoneidad y razón de ser de nuestras ciudades.
Ricardo Ruiz, Premio Arquitecto Emergente: «La gran perdición de nuestro tiempo es haber descuidado las humanidades»
Al arquitecto Ricardo Ruiz le acaban de conceder un premio en reconocimiento a su trayectoria emergente, influyente y otras formas de ser arquitecto donde el jurado ha destacado su labor polifacética en el diseño, la edición, la creación artística, la actividad expositiva y la arquitectura. Lo emergente, así, como acción de emerger, es por tener menos de 35 años, aunque lleva trabajando desde hace bastante tiempo en realidad. Él mismo dice que vive en continuo estado de emergencia y así lo contó en su improvisada intervención durante la entrega de premios del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV), donde explicó unas cuantas ideas sobre su profesión que le rondaban desde hacía algún tiempo. En lugar de enumerar sus trabajos más importantes, se enfocó en contar la fuerza que le mueve.
Concéntrico celebra su década con una exposición y un libro
«Concéntrico: 10 años» es el título de la exposición que festeja la década en la que el festival, que se celebra cada año en Logroño (La Rioja), ha convertido el espacio público en un escenario de encuentro, imaginación y futuro. Diez años de intervenciones que han hecho de la arquitectura y el diseño un lenguaje compartido, capaz de reescribir nuestra relación con la ciudad. La muestra puede visitarse hasta el 20 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universitat Politècnica de València (UPV).
‘Panta Rei’, las esculturas lumínicas que fluyen
María Daroz y David Puerta, al frente del estudio de arquitectura y diseño de interiores Viruta Lab, abren estos días las puertas de su espacio para acoger “Panta Rei”, la instalación artística y escultórica de la firma catalana ELIURPI, formada por Elisabet Urpí y Nacho Umpiérrez.
Fernando Ortuño estrena estudio tras la dana desafiando la gentrificación del barrio del Carmen
La historia del diseñador Fernando Ortuño une, en el mismo párrafo, varios temas de mucha actualidad: un estudio de diseño devastado por la dana, cómo superar esa situación, plantearse empezar en un nuevo espacio a los 58 años, escoger un lugar del Centro Histórico arrebatándole el hueco a otro apartamento turístico y, por si fuera poco, apostar por hacer barrio desde un bajo a pie de calle con la intención de que sea algo más que un lugar de trabajo. La calle Alta, en el tramo que va del antiguo refugio antiaéreo hasta la esquina del estudio del arquitecto Ramón Esteve, en el Barrio del Carmen de València, opone una cierta resistencia a ser reducido a un decorado turístico. Hay pequeñas tiendas, alguna agrupación social y en los edificios viven, mayoritariamente, vecinos. En uno de los bajos de esa calle histórica ha abierto Fernando Ortuño Estudio.
La arquitectura y la ciudad como temas de reflexión en València Design Fest
El diseño urbano y arquitectónico es, así también, protagonista de VDF con una serie de actividades en las que se reflexionará hasta qué punto ha evolucionado la relación entre la arquitectura y el ser humano. «A través de debates y otros formatos de coloquio, se presentarán ejemplos contemporáneos que tienen un mismo leit motiv, una praxis más humana, donde las personas son el principal activo de la arquitectura», explican desde la organización del festival.
MH.AP Studio y el poder de una barbacoa
Para Carme y Josep, que han vivido en este lugar durante más de 30 años, el jardín solía ser simplemente un espacio tranquilo donde tomar aire fresco entre los olivos. «Tras convertirse en abuelos y vivir los cambios que trajo la COVID-19, soñaron con un lugar donde...
Otras formas de permanecer (a través del diseño y la artesanía)
La muestra «Otras formas de permanecer» se adentra en la artesanía como legado inmaterial, como rastro sensible que no siempre se traduce en objeto, sino en gesto, memoria, uso o vínculo. Bajo este enfoque, esta tercera edición de Tiempo+Materia «propone repensar la permanencia no desde lo que perdura físicamente, sino desde lo que se transmite, se transforma y permanece en el hacer colectivo», explican sus comisarios, los creativos valencianos Adrián Salvador y Lucas Zaragosí.















