La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades. Lo dice la OMS. En ese bienestar se tienen en cuenta muchos factores pero lo que está comprobado es que los cambios en el entorno, cambian el cerebro y, por tanto, modifican el comportamiento. Esto último lo ha explicado Carmen Llinares, doctora en el Laboratorio de Neuroarquitectura Universitat Politècnica de València, durante la apertura del primer congreso nacional de esta disciplina.
Reportaje
‘Mentiras monumentales’, la manipulación de la arquitectura para contar historias falsas
Este ensayo analiza cómo a lo largo de nuestra historia los monumentos y la arquitectura de las ciudades han sido manipulados por el establishment para contar historias falsas sobre nuestro pasado. Robert Bevan, experto en patrimonio y asesor de la UNESCO, desgrana a partir de ejemplos concretos, de estatuas, conflictos bélicos y movimientos sociales contemporáneos, los principales casos de «corrupción arquitectónica» que, a día de hoy, siguen camuflando la verdad.
La más completa Guía de Arquitectura de Valencia se actualiza y llega vía móvil
La arquitectura de Valencia llega directamente a nuestros teléfonos móviles a través de la aplicación que ha lanzado el Colegio de Arquitectos junto al volumen en papel de la ‘Guía de la Arquitectura de Valencia’, que supone el más completo compendio de arquitectura editado sobre los edificios de la ciudad en este formato. Cuatro años trabajando en el proyecto han estado sus directores, Francisco Taberner y Amando Llopis, quienes han contado con la colaboración de 49 profesionales entre arquitectos, geógrafos, paisajistas e historiadores para dar forma a este libro, coordinado por Noel Arraiz y diseñado por la premio nacional Marisa Gallén, que explica un total de 631 edificios.
Una casa con vistas a Viveros
Esta casa está situada en una parte de Valencia donde, históricamente, iba a asentarse la creciente burguesía urbana valenciana tras haber ocupado antes el Ensanche y el barrio de La Exposición, junto a la Alameda. El trazado del Paseo al Mar, en la actualidad Avenida Blasco Ibáñez, marcaría una nueva expansión en el norte de la ciudad partiendo de los Viveros, jardines del extinto Palacio Real, como referente verde.
Una exposición reúne el legado entusiasta de Manuel Portaceli
Manuel Portaceli (Valencia, 1942) empezó su conferencia en el Colegio de Arquitectos, que le rinde estos días homenaje con una exposición sobre su legado, recordando que su llegada a Barcelona para estudiar Arquitectura le abrió todo un mundo de encuentros culturalmente estimulantes que iban a encajar de pleno con sus ganas de aprender. Oriol Bohigas, Rubert de Ventós, Federico Correa, Juan José Estellés, Emilio Giménez y Giorgio Grassi han sido algunos de los referentes que han jalonado su carrera.
Cien años de Eduardo Chillida, el arquitecto del vacío
Una lesión en la rodilla a los 19 años apartó a Eduardo Chillida del mundo del fútbol cuando estaba cerca de fichar por el Real Madrid. Jugador de la Real Sociedad, su agilidad para saltar sobre el balón le había valido el apodo de ‘el gato’. De portero a escultor, Eduardo Chillida solía decir que no existían apenas diferencias entre uno u otro oficio. A fin de cuentas, señalaba, para ser buenos en lo suyo, ambos debían desarrollar la capacidad de controlar el espacio y el tiempo.
Vicent Molins: «El relato de la ciudad es contradictorio e irregular»
Con buen ojo para elegir, Molins reúne en su último libro, ‘València, el relat de una ciutat. Gent i Arquitectura’ (Drassana, 2023), a veinte habitantes urbanos en diez edificios como escenario para hablar de la ciudad real: aquella que va desde el turismo feroz a la polémica por la ampliación del Puerto, pasando por la situación de la vivienda, la identidad urbana o las oportunidades que ofrece València.
Lecturas de arquitectura, diseño y arte que harán de 2024 un año mejor
Las arquitectas Marina Senabre y María Beni Ezquerro, la ilustradora Ana Sansano y el dibujante (también arquitecto) Agustín Ferrer Casas, el diseñador Curro Claret y el flamante último Premio Nacional de Diseño, Jordi Iranzo, nos dan sus claves para disfrutar de buenas lecturas y empezar 2024 en condiciones.
Nos vemos en los bares
Una caña, unas bravas, una partida de cartas, un servilletero, una terraza, un cartel anunciando arroces, una silla esperando un cliente, un refugio para el último lector de prensa en papel, un bocata de jamón, una barra. Un bar nunca es aburrido. Buñuel, el que fuera el bar Elena, la otra familia, un cliente del JM, Joseph Mitchell. Todo cabe en los bares que retrata Rubén Malo de Dios. Menos los tercios a tres euros.
Vivir hoy en una casa de 1885
Casa Ana es una vivienda ubicada en un edificio construido en el año 1885 en la que el espacio original contaba con las características propias de la arquitectura valenciana de finales del siglo XIX: techos altos, grandes ventanales y molduras en todas las estancias. El estudio Nhoma combinó los elementos clásicos de la vivienda con los contemporáneos sin perder el equilibrio.
Una casa estudio (de arquitectura) en Godella
En la calle Mayor de un pueblo de la huerta norte de València, Godella, los arquitectos Esther Sanchis y Álvaro Olivares intervinieron en la planta primera de una vivienda tradicional de principios del siglo XX para transformarla en su casa estudio.
Lourdes G. Sogo: «A Valencia le falta refinamiento. La arquitectura es arte. La ciudad, también»
La arquitecta Lourdes García Sogo (Valencia, 1959) tiene su estudio en pleno centro histórico de la ciudad, en un punto estratégico desde el cual se ven, con el mínimo esfuerzo de salir a la terraza del ático y mirar, la Basílica, la Catedral y el Miguelete, trío de ases. Ante esas vistas insuperables, charlamos con ella sobre algunos aspectos importantes de la organización urbana de Valencia y sobre uno de sus últimos proyectos.