Arquitectura

Un buen patio de verano

Un buen patio de verano

Las arquitectas del estudio Piano Piano, Maria Donnini y Maria Grifo, son las autoras de la intervención en una casa de dos plantas, retranqueada de la alineación de la calle, escondida entre dos patios. Al atravesar la cancela que separa la casa de la calle, dos árboles frutales en un jardín descuidadamente bello presiden la fachada salpicada de elementos en color azul. 

‘Los lugares invisibles’ de dos actrices 360

‘Los lugares invisibles’ de dos actrices 360

La arquitecta Leonor Martín Taibo y la historiadora Lidia San José, ambas también actrices, se han unido para publicar el libro «Los lugares invisibles» donde hablan de esos sitios a los que, generalmente, no se les presta tanta atención pero que condicionan nuestras vidas. Visibilizan las historias humanas que hay detrás, ya que no hablan solo de la forma arquitectónica de los espacios sino que se centran en la necesidad que los motivó. Hacen, así, un recorrido por la humanidad, saltando de siglo en siglo ágilmente, para saber cómo se habitaba y porqué era así.

Un quebequés en la biblioteca García Márquez de Barcelona

Un quebequés en la biblioteca García Márquez de Barcelona

En el año 2018 me fui a Montréal en busca de inspiración para abordar la transformación de la biblioteca pública actual. Tuve la suerte de encontrarme con Ismaël Bellil, el bibliotecario encargado del espacio para adolescentes, FABLAB, de la biblioteca pública de Repentigny, una ciudad dormitorio pegada a Montréal. Fue él quien trazó el plan de ruta para que visitara las bibliotecas más innovadoras de la ciudad y sus alrededores: la biblioteca pública de Benny, Saul Bellow, Brossard, Marc Favreau, du Boisé o Pierrefonds. Las visité todas y mi percepción de la biblioteca pública cambió para siempre: la arquitectura, el espacio, el mobiliario, la profesión y la relación con la comunidad habían sufrido un cambio drástico. En Montréal, como en muchas de las bibliotecas del mundo, había llegado el tercer lugar.

La arquitectura del lavadero como espacio micropolítico

La arquitectura del lavadero como espacio micropolítico

«Es una verdulera». «Señora, que si quiere bolsa». El uso del lenguaje, lejos de ser baladí, esconde la mirada que se tiene sobre la realidad que nos envuelve. El cariz despectivo o devaluativo de expresiones como aquellas se ha sustentado sobre la base de la percepción construida a lo largo del tiempo de esos lugares típicamente femeninos, espacios tradicionalmente ocupados por mujeres, como es el caso de los mercados o los antaño populares lavaderos.

Vivir en una casa abadía (mejor que un cura)

Vivir en una casa abadía (mejor que un cura)

Los arquitectos Antonio García Blay y Jose Antonio Ruiz Suaña han recuperado el edificio de la antigua casa abadía y la torre templaria del castillo de Portell de Morella (Castellón), medio abandonada desde los años 80 y cuya rehabilitación ha llevado cerca de una década terminarla y adecuarla como alojamiento turístico municipal.

‘Fin de temporada’ y las otras arquitecturas que optan a los premios del CSCAE

‘Fin de temporada’ y las otras arquitecturas que optan a los premios del CSCAE

Fin de temporada es un cortometraje de la actriz, arquitecta y realizadora Leonor Martín que refleja la investigación, que junto a Aida Navarro, la autora elaboró sobre 41 parques acuáticos abandonados en España y Portugal. A través de esta película se reflexiona de manera crítica sobre estas ruinas y las consecuencias medioambientales de los modelos de ocio de nuestras ciudades. Este proyecto cinematográfico es una de las 200 obras, entre las que se incluyen edificios, libros (el del Toldo Verde, por ejemplo) y propuestas divulgativas, que optan a los Premios Arquitectura, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y que se darán a conocer el 3 de julio.

Arquitectura y vino: Fran Silvestre se une al club

Arquitectura y vino: Fran Silvestre se une al club

A finales del siglo XX, en pleno apogeo del fenómeno de los arquitectos-estrella y recién transformada la ciudad de Bilbao con la llegada del Guggenheim, los dueños de la bodega Marqués de Riscal, en Elciego (Rioja Alavesa), decidieron invitar al arquitecto Frank Gehry a darse un paseo por sus viñedos. Uniéndose a esta lista de arquitectos que construyen grandes bodegas, el valenciano Fran Silvestre acaba de concluir el proyecto de Dominio D´Echauz, una finca situada en un enclave natural de la Ribera del Duero soriana a mil metros de altitud, donde el riesgo y el clima extremo obligan a una viticultura de precisión.

Aquí ya hemos estado: Material, lenguaje y ciudad

Aquí ya hemos estado: Material, lenguaje y ciudad

El pasado fin de semana, regresando a casa tras una visita a la Fira del Llibre, caminamos unos metros por las avenidas entre los barrios de Rascanya y Benimaclet, un tejido urbano popular y ecléctico, con las incoherencias propias de un lugar que sabe de dónde viene pero que tiene dificultades para definir hacia dónde camina —no precisamente por falta de voluntad de sus vecinos y vecinas—. Pasamos junto a un bloque residencial de reciente construcción, con sus respectivas zonas comunes privadas cerradas sobre sí. Un prisma blanco proliferado de recortes, pequeñas perforaciones como las de un queso gruyère, barandillas de vidrio, otro transatlántico varado. La inferencia fue inmediata: «aquí ya hemos estado».

La antigua estación marítima será la sede de Open House Valencia 2025

La antigua estación marítima será la sede de Open House Valencia 2025

El edificio, en el Puerto de Valencia, que ocupa el espacio de la antigua terminal marítima de pasajeros es un lugar ligado a la memoria colectiva de los valencianos. Diseñado originalmente por el ingeniero Federico Gómez de Membrillera en 1914, el inmueble fue parcialmente destruido durante la Guerra Civil y más tarde reconstruido en los años 80 por el arquitecto Antonio Espinosa Marín, en una reinterpretación audaz y rupturista para su época. El arquitecto e ingeniero industrial Ricardo Orts ha sido el encargado de dirigir el último proyecto de rehabilitación de este emblemático edificio, uno de cuyos últimos usos fue como centro de prensa de la America’s Cup y de la Fórmula 1. Ahora se llama The Terminal Hub y será la sede del festival de arquitectura Open House Valencia en la edición de este año.

La belleza en crudo de un bajo de Ruzafa

La belleza en crudo de un bajo de Ruzafa

Ubicada en un entorno donde el paso del tiempo ha dejado su huella, esta vivienda es una reinvención de un antiguo almacén que, con el paso de los años, se había convertido en un sucio refugio de materiales olvidados. Y sin embargo es, precisamente, esa franqueza del lugar la que se toma como punto de partida para la intervención. En lugar de ocultar, se revela su cruda arquitectura.

Día del Libro: alguna inspiración sobre arquitectura, diseño y arte

Día del Libro: alguna inspiración sobre arquitectura, diseño y arte

Como cada 23 de abril se agolpan las novedades literarias y resulta un tanto abrumador elegir entre tantas opciones. Desde Flat hemos convocado a algunas voces para que nos den pistas sobre libros interesantes que hablan de arquitectura, diseño y arte. Algunas de las participantes en esta lista de recomendaciones hablan de sus propios libros; otras hablan de aquellos que les hubiera gustado escribir; otros, de los que les fascinan. Pero, eso sí, todas las opciones prometen buenos ratos, aprendizaje y apertura de miras.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest