Son las diez de la mañana de un sofocante día de verano en la sofocante ciudad de Valencia. La humedad es del 87% y el cielo amanece lleno de nubes. Acudimos a la cita con el arquitecto Alejandro Martínez del Río, al frente de Bona Fide Taller, de donde salimos prácticamente enamorados el fotógrafo y la periodista. Enamorados de su gato, de su perra, del pavimento de su casa-estudio en Ruzafa y, sobre todo, de la forma que tiene de plantearse su trabajo de arquitecto.
Reportaje
La Finca Roja y la València de Francesc Rifé
La Finca Roja es un edificio-hito en la ciudad, símbolo de la buena arquitectura pensada para la gente, donde el interiorista Francesc Rifé ha intervenido, por segunda vez, una de sus viviendas.
El Palacio de Valeriola, listo para el arte
El Palacio de Valeriola, en Valencia, tiene todos los ingredientes para despertar el interés de cualquiera. Su historia es suculenta. Y la intervención arquitectónica que ha hecho ERRE, exquisita. Recorremos el palacio, sede del Centro de Arte Hortensia Herrero, con el equipo responsable de su rehabilitación.
Jordi Marset y la conexión Noruega
Valencia es una ciudad de urbanismo irregular pero con un paisaje eléctrico. No lo digo yo, lo dicen las páginas de "Noruega", la gran novela de la ciudad en las últimas décadas, con sus heridas mal curadas, convertida en uno de los fenómenos editoriales recientes....
Maite Palomares: ‘Getty vela por la arquitectura moderna y nosotros por el Paraninfo de Cheste’
¿Cómo puede ser que no haya ningún edificio de arquitectura moderna en Valencia que esté declarado Bien de Relevancia Local o de Interés Cultural? pues no lo hay. La protección del patrimonio arquitectónico moderno es nefasta en España, en general, y en Valencia, en...
La arquitectura rural de Projecte Filigranna
El joven estudio Projecte Filigranna, formado por los arquitectos Lledó Molinos y Francisco Campillo, desarrolla toda su actividad en la comarca del Maestrazgo (Castellón). Nos cuentan las ventajas e inconvenientes de ejercer su profesión en un entorno rural y conocemos uno de sus proyectos en Cinctorres.
¿Cómo mejorar el confort urbano? La bienal de arquitectura BEAU elige finalistas
Repasamos algunos de los trabajos seleccionados como finalistas, entre más de quinientas obras presentadas, a la XVI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU), el certamen que se celebrará en septiembre con la reflexión sobre la capacidad de la arquitectura para transformar el futuro a través de las inquietudes de nuestro presente. El lema de esta edición es ‘Me–dio Pla–zo’.
Mercader recupera patrimonio y sabor cabanyalero
La antigua tonelería Soler del Cabanyal ha transmutado en Mercader, un lugar fronterizo entre el final de la avenida Blasco Ibáñez y el inicio de los poblados marítimos que se ha mantenido intacto en las últimas tres décadas. Ahora, tras una intervención arquitectónica muy respetuosa por parte del Estudio AX, abre sus puertas con un propósito gastronómico y con su patrimonio fetén.
Grandeza Studio en la Bienal de Arquitectura de Venecia
El Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana (CMCV) está presente en la 18th Biennale Architettura 2023, que se celebra hasta el 26 de noviembre bajo el lema ‘The Laboratory of the Future’.
El proyecto sobre la emergencia climática de este colectivo de artistas y arquitectas ha formado parte del programa de residencias artísticas que impulsa la institución.
Una caseta, un tanatorio o las bóvedas de Guastavino: arquitectura reciente 20-21-22
El Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia expone «Arquitectura Reciente 2020-21-22», una selección de las construcciones más representativas de la provincia de los últimos tres años que se puede ver en la sala de exposiciones del CTAV, en la calle Hernán Cortes, hasta el 31 de mayo.
Una casa en Meliana
El estudio CU4 Arquitectura ha abordado la rehabilitación y acondicionamiento de una vivienda centenaria en el municipio de Meliana (València), en la que se han recuperado dos imponentes arcos originales de piedra y una composición de mosaico Nolla. Un trabajo que ha revelado la belleza interior de una casa de principios del siglo XX, con una superficie de unos 300 metros cuadrados repartidos en dos plantas.
Gradolí y Sanz proyectarán ‘(con)fluir’ para conseguir un Parc de Desembocadura «reparador»
Los arquitectos Arturo Sanz y Carmel Gradolí, junto a toda la artillería intelectual de su equipo, son las caras conocidas que están detrás del proyecto ganador del concurso público para llevar a cabo el Parc de Desembocadura en Valencia, una de las intervenciones más esperadas en la ciudad y que tiene como propósito reparar. Una triple reparación traerá ‘(con) fluir’, que así se llama el proyecto, según explican sus autores: ecológica, urbana y social.