Reportaje

Diseñar, reparar, cuidar

Diseñar, reparar, cuidar

La arqueología de los siglos venideros arrojará luz sobre nuestras costumbres actuales. Podrá reconstruir la naturaleza de nuestras relaciones y esbozar hipótesis sobre nuestras prioridades vitales a través del análisis de los objetos que dejamos atrás. Parece claro, entonces, que los artefactos que producimos y con los que convivimos a diario son un espejo de nuestro ingenio y recursos como especie, pero también de nuestro posicionamiento ideológico. En este escenario complejo y cambiante, el diseño se revela como una pieza clave para repensar nuestra relación con lo tangible.

El verano de Javier Hidalgo

El verano de Javier Hidalgo

Hidalgo Mora Arquitectura, con Javier Hidalgo al frente de un equipo compuesto por mujeres arquitectas, es un estudio que se ha especializado en intervenciones en entornos históricos, «con una mirada que va más allá de la rehabilitación». Su enfoque combina solvencia,...

Xevi Bayona instala la vida doméstica en el pabellón Mies

Xevi Bayona instala la vida doméstica en el pabellón Mies

En 1927, mientras Mies Van de Rohe y Lilly Reich proyectaban su famoso pabellón alemán para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, cerca de Montjuïc, en el barrio de Sants, nacía Josefina Camó Valls, una señora que fue bordadora de profesión y que acabó trasladándose a vivir con su familia a Olot (Girona). La Pepi, como era conocida familiarmente, era tía y madrina del arquitecto Xevi Bayona quien, ahora, le rinde homenaje en una intervención artística en el Pabellón Mies van der Rohe llamada «La Padrina y las pertenencias de la domesticidad».

El verano de Esther González Gea

El verano de Esther González Gea

Esther González Gea es investigadora, docente, comisaria y, sobre todo, curiosa. Doctora en Historia del Arte con una carrera profesional en la que la imagen, en sus múltiples facetas, siempre ha estado presente. Ella es la comisaria de la exposición que explora la firma de los hermanos Mariscal, “Tráfico de Modas (1980-1992). Arrebato, juego y familia”, junto a dos de los artífices de la marca de ropa que fue, a la vez, testimonio de la efervescente década de los 80, Pedrín Errando Mariscal y María José Villalonga, y que se puede ver en el Centre Cultural La Nau de València hasta octubre.

El verano de Javier Peña

El verano de Javier Peña

Javier Peña Ibáñez (1985, Logroño) es un arquitecto, con estudio en Madrid, que trabaja como comisario, investigador, educador y consultor en los campos de la arquitectura, el diseño y el urbanismo. Es el director de Concéntrico, el Festival Internacional de Diseño y Arquitectura que se celebra anualmente en Logroño, y está especializado en la gestión, comisariado y promoción de proyectos culturales. Con él inauguramos el verano de Flat.

El Gallo de Oro o cómo revivir un sitio de siempre

El Gallo de Oro o cómo revivir un sitio de siempre

«El proyecto de El Gallo de Oro nace de las ganas de Arturo Salvetti, con sus primos franceses, Patricia y Arnaud, junto a Carlos Pinazo, del estudio Pont de Fusta, de crear algo juntos. Es la jubilación de su antigua propietaria y el conocimiento de ello por parte de Arturo lo que da inicio al proyecto», explica Laura Losada, la diseñadora de este espacio ubicado frente al Mercado Central de València, una zona donde el metro cuadrado alberga tanta belleza artística como montones de turistas.

Viccarbe, Patricia Urquiola, Miguel Leiro y Diego Areso, Premios Nacionales de Diseño 2025

Viccarbe, Patricia Urquiola, Miguel Leiro y Diego Areso, Premios Nacionales de Diseño 2025

La empresa valenciana Viccarbe ha sido galardonada con el Premio Nacional de Diseño 2025 en la modalidad de Diseño y Empresa. Se trata de un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que distingue a aquellas compañías que incorporan el diseño como elemento central en su modelo de negocio. Patricia Urquiola, Miguel Leiro Fernández-Cuesta y Diego Areso completan el resto de galardones.

Miguel Arraiz en el Burning Man: el fuego que une Valencia y el desierto de Nevada

Miguel Arraiz en el Burning Man: el fuego que une Valencia y el desierto de Nevada

El arquitecto Miguel Arraiz es el primer español y profesional de habla no inglesa que va a liderar el festival Burning Man, que se llevará a cabo a finales de agosto en el desierto Black Rock, en Nevada (EEUU). 10.000 kilómetros separan este lugar de Valencia, ciudad de Arraiz, pero el Burning Man y Las Fallas, a las que el arquitecto está vinculado, comparten, pese a la distancia, algo tan ancestral como la filosofía de quemarlo todo. Charlamos con él.

El veraneo como retiro: arquitecturas para un habitar esencial

El veraneo como retiro: arquitecturas para un habitar esencial

Sorprende descubrir que el veraneo sea un fenómeno reciente. La costumbre de invertir el tiempo ocioso en actividades al aire libre, comúnmente vinculadas con el agua, no comienza a generalizarse de forma paulatina, sino a partir de mediados del siglo XIX. Tan pronto se demostraron las propiedades sanatorias del agua de mar, proliferaron balnearios por las costas europeas y comenzó a revertirse la tesis, hasta entonces arraigada, de que la tez morena era cuestión de las clases trabajadoras. Las playas dejaron de apreciarse como lugares inhóspitos y peligrosos para comprenderse como rincones para el esparcimiento y la desconexión. Había surgido el veraneo como realidad social, generando así una nueva necesidad de habitar el paisaje.

“Una línea sobre el Cervol” gana el Premio Hábitat en los Premios Arquitectura 2025

“Una línea sobre el Cervol” gana el Premio Hábitat en los Premios Arquitectura 2025

La pasarela Una línea sobre el Cervol, ubicada en Vinaròs (Castellón) y proyectada por SBP Ingenieros + Burgos & Garrido Arquitectos, ha ganado el Premio Hábitat, en los Premios Arquitectura 2025. Los seis premios a valores y tres distinciones especiales organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), se han desvelado en una gala en la que se han entregado también la Medalla de Oro de la Arquitectura ex aequo a los arquitectos y urbanistas Joan Busquets y Fernando de Terán, y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera a la figura de los/as arquitectos/as voluntarios/as en catástrofes naturales.

Las Case Study Houses como inspiración en el Empordà

Las Case Study Houses como inspiración en el Empordà

Una pareja formada por una historiadora de arte y un director de fotografía de cine que trabajó en California confiaron el proyecto de su casa en el Empordà a los arquitectos de Twobo. Para definir el enfoque del diseño, compartieron con ellos varias referencias clave: por un lado, destacaban precisamente las Case Study Houses californianas, con su visión experimental del habitar moderno; por otro, las ruinas griegas y romanas de Empúries, donde la arquitectura aparece como vestigio, vacío y relación con el lugar.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest