Las arquitectas del estudio Piano Piano, Maria Donnini y Maria Grifo, son las autoras de la intervención en una casa de dos plantas, retranqueada de la alineación de la calle, escondida entre dos patios. Al atravesar la cancela que separa la casa de la calle, dos árboles frutales en un jardín descuidadamente bello presiden la fachada salpicada de elementos en color azul.
Reportaje
‘Los lugares invisibles’ de dos actrices 360
La arquitecta Leonor Martín Taibo y la historiadora Lidia San José, ambas también actrices, se han unido para publicar el libro «Los lugares invisibles» donde hablan de esos sitios a los que, generalmente, no se les presta tanta atención pero que condicionan nuestras vidas. Visibilizan las historias humanas que hay detrás, ya que no hablan solo de la forma arquitectónica de los espacios sino que se centran en la necesidad que los motivó. Hacen, así, un recorrido por la humanidad, saltando de siglo en siglo ágilmente, para saber cómo se habitaba y porqué era así.
Una muestra celebra el legado de 17 interioristas pioneros
El Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV) se suma a las actividades de la Valencia Disseny Week, el encuentro que llenará la ciudad de actividades de diseño durante el mes de junio, con una exposición que «rinde tributo a quienes sentaron las bases del diseño interior tal y como hoy lo conocemos». ‘Llegat. Dèsset pioners del disseny interior valencià’ es una muestra que revisa el legado de 17 profesionales «fundamentales en el desarrollo del interiorismo en la Comunitat Valenciana», explican sus organizadores.
La arquitectura del lavadero como espacio micropolítico
«Es una verdulera». «Señora, que si quiere bolsa». El uso del lenguaje, lejos de ser baladí, esconde la mirada que se tiene sobre la realidad que nos envuelve. El cariz despectivo o devaluativo de expresiones como aquellas se ha sustentado sobre la base de la percepción construida a lo largo del tiempo de esos lugares típicamente femeninos, espacios tradicionalmente ocupados por mujeres, como es el caso de los mercados o los antaño populares lavaderos.
Vivir en una casa abadía (mejor que un cura)
Los arquitectos Antonio García Blay y Jose Antonio Ruiz Suaña han recuperado el edificio de la antigua casa abadía y la torre templaria del castillo de Portell de Morella (Castellón), medio abandonada desde los años 80 y cuya rehabilitación ha llevado cerca de una década terminarla y adecuarla como alojamiento turístico municipal.
El clan Errando Mariscal y su ‘Tráfico de Modas’ como testimonio de los efervescentes 80
En la España de los años 80 había prisa por todo, explica Esther González Gea, comisaria de la exposición ‘Tráfico de Modas (1980-1992). Arrebato, juego y familia’ junto a dos de los artífices de la marca de ropa que, en realidad, fue, a la vez, testimonio de una década efervescente, Pedrín Errando Mariscal y María José Villalonga. «La moda sirve de medidor de lo que sucede en el plano social, pero también es expresión de individualidades, de caracteres transgresores e inconformistas que buscan la ruptura con los parámetros clásicos del vestir y, con ello, de la manera de mostrarse», apunta González Gea en el espléndido catálogo de la muestra que puede verse en el Centre Cultural La Nau hasta el mes de octubre.
Casa en La Petxina: repensar una vivienda huyendo del calor
Los propietarios de esta casa en La Petxina (Valencia) se veían obligados a abandonarla en verano porque en ella se acumulaba el calor. Pese a ser acogedora, la forma de la planta tenía unos recovecos mal aprovechados, la cocina se les había quedado pequeña y el almacenaje era exiguo y poco homogéneo.
Tráfico de Modas: camisetas para una exposición
Ha tardado cinco años en tomar cuerpo. Desde que Amparo Balbastre, una de sus integrantes, me sugiriese que había que había que rescatar la historia de Tráfico de Modas, hasta el próximo jueves, en que se inaugurará la exposición en La Nau (“Tráfico de Modas, 1980-1992. Arrebato, juego, familia”) y verá la luz la publicación homónima que hemos preparado.
Arquitectura y vino: Fran Silvestre se une al club
A finales del siglo XX, en pleno apogeo del fenómeno de los arquitectos-estrella y recién transformada la ciudad de Bilbao con la llegada del Guggenheim, los dueños de la bodega Marqués de Riscal, en Elciego (Rioja Alavesa), decidieron invitar al arquitecto Frank Gehry a darse un paseo por sus viñedos. Uniéndose a esta lista de arquitectos que construyen grandes bodegas, el valenciano Fran Silvestre acaba de concluir el proyecto de Dominio D´Echauz, una finca situada en un enclave natural de la Ribera del Duero soriana a mil metros de altitud, donde el riesgo y el clima extremo obligan a una viticultura de precisión.
Aquí ya hemos estado: Material, lenguaje y ciudad
El pasado fin de semana, regresando a casa tras una visita a la Fira del Llibre, caminamos unos metros por las avenidas entre los barrios de Rascanya y Benimaclet, un tejido urbano popular y ecléctico, con las incoherencias propias de un lugar que sabe de dónde viene pero que tiene dificultades para definir hacia dónde camina —no precisamente por falta de voluntad de sus vecinos y vecinas—. Pasamos junto a un bloque residencial de reciente construcción, con sus respectivas zonas comunes privadas cerradas sobre sí. Un prisma blanco proliferado de recortes, pequeñas perforaciones como las de un queso gruyère, barandillas de vidrio, otro transatlántico varado. La inferencia fue inmediata: «aquí ya hemos estado».
La belleza en crudo de un bajo de Ruzafa
Ubicada en un entorno donde el paso del tiempo ha dejado su huella, esta vivienda es una reinvención de un antiguo almacén que, con el paso de los años, se había convertido en un sucio refugio de materiales olvidados. Y sin embargo es, precisamente, esa franqueza del lugar la que se toma como punto de partida para la intervención. En lugar de ocultar, se revela su cruda arquitectura.
Ni la más guapa, ni la más fuerte: La arquitectura que gana es la que se adapta
El origen de las especies de Darwin es muy revelador para el entendimiento de la evolución de los seres vivos, pero muchas de sus lecciones las podemos aplicar también a elementos materiales, como los edificios o las ciudades. La arquitectura, no solo debe responder a la firmitas y la venustas, sino que también debe saber adaptarse a los cambios sociales y urbanos. Jose Moreno y Javier Peña, al frente de med.arquitectos, han aplicado todo esto a su proyecto del Centro La Chanca-Pescadería.