Arte

Una gran muestra homenajea al Teatro La Estrella en el CCCC

Una gran muestra homenajea al Teatro La Estrella en el CCCC

El Teatro de Marionetas La Estrella abrió su primera sala en 1995, en el barrio de El Cabanyal de Valencia. Sus impulsores, Maite Miralles y Gabriel Fariza, venían de encontrarse en Madrid, donde ambos habían desarrollado sus carreras en teatro, arte, cine y televisión tras haber comenzado haciendo representaciones al aire libre en el parque de El Retiro. Ellos fueron los primeros.

La compañía teatral cumple 45 años y aquella sala estable que fundaron en Valencia lleva abierta casi 30 años, contra todos los pronósticos. «Nosotros somos ángeles de tercera, todo nos ha costado siempre muchísimo», explica Maite Miralles.

La mayor retrospectiva sobre Manuela Ballester le rinde homenaje a los 30 años de su muerte

La mayor retrospectiva sobre Manuela Ballester le rinde homenaje a los 30 años de su muerte

Desde Valencia, pasando por el exilio mexicano y la República Democrática Alemana, Ballester experimentó una vida entre pinceles, murales y luchas personales. La exposición integra pinturas -incluidos retratos, género pictórico en el que la artista destacó-, ilustraciones en revistas y portadas para editoriales, figurines de modas, carteles y proyectos murales y publicitarios. Estas obras se ponen en contexto con fotografías, publicaciones y documentos de archivo que ayudan a conocer su compleja trayectoria.  

‘Interior Berlanga’: el archivo más personal del cineasta

‘Interior Berlanga’: el archivo más personal del cineasta

‘Interior Berlanga’ propone un recorrido por la trayectoria del cineasta Luis García-Berlanga (1921-2010) a partir de proyecciones, objetos y documentos de su archivo personal, muchos de los cuales han permanecido inéditos hasta hoy. La muestra reúne más de 300 piezas originales con una escenografía cinematográfica que invita a los espectadores a descubrir las múltiples facetas (entre ellas, la afición a la arquitectura) de un creador fundamental del siglo XX en Europa.

Tomás Gorría recorre la memoria visual de los letreros valencianos

Tomás Gorría recorre la memoria visual de los letreros valencianos

El diseñador editorial Tomás Gorría vuelve a una de sus pasiones con la exposición ‘La sombra de las letras’, que comisaría y de la que es responsable del diseño expositivo, donde se propone “recuperar la historia y la vida cotidiana a través de la memoria fotográfica de los letreros y la tipografía urbana, que puede ser una tarea útil para preservar la memoria colectiva y comprender la evolución de una ciudad a lo largo del tiempo». Los letreros comerciales desaparecidos en València entre 1880 y 2000 son el eje de esta exposición.

Un retrospectiva muestra el arte cosmoísta de Nassio Bayarri

Un retrospectiva muestra el arte cosmoísta de Nassio Bayarri

Cuando se cumple un año del fallecimiento del artista Nassio Bayarri, la exposición que se puede ver en la Fundación Bancaja realiza un recorrido atemporal por la evolución de la producción artística del escultor, marcada por el protagonismo del cosmos y la figura humana, y revela a un artista que siempre estuvo comprometido con su tiempo e implicado en la modernización de la escultura.

Cien años de Eduardo Chillida, el arquitecto del vacío

Cien años de Eduardo Chillida, el arquitecto del vacío

Una lesión en la rodilla a los 19 años apartó a Eduardo Chillida del mundo del fútbol cuando estaba cerca de fichar por el Real Madrid. Jugador de la Real Sociedad, su agilidad para saltar sobre el balón le había valido el apodo de ‘el gato’. De portero a escultor, Eduardo Chillida solía decir que no existían apenas diferencias entre uno u otro oficio. A fin de cuentas, señalaba, para ser buenos en lo suyo, ambos debían desarrollar la capacidad de controlar el espacio y el tiempo.

El IVAM recupera las cifras de visitantes de antes de la pandemia

El IVAM recupera las cifras de visitantes de antes de la pandemia

Un total de 202.540 personas visitaron el Institut València d’Art Modern (IVAM) en el año 2023, lo que supone un aumento del 15% respecto al año anterior y una recuperación del número de visitantes previo a la pandemia. “El IVAM cierra un balance de año muy positivo en el que se puso el foco en revisar ciertas trayectorias de artistas menos visibles, abrir el museo a nuevos públicos y mostrar proyectos que plantean nuevas lecturas críticas sobre la historia”, ha explicado la directora Nuria Enguita.

Nos vemos en los bares

Nos vemos en los bares

Una caña, unas bravas, una partida de cartas, un servilletero, una terraza, un cartel anunciando arroces, una silla esperando un cliente, un refugio para el último lector de prensa en papel, un bocata de jamón, una barra. Un bar nunca es aburrido. Buñuel, el que fuera el bar Elena, la otra familia, un cliente del JM, Joseph Mitchell. Todo cabe en los bares que retrata Rubén Malo de Dios. Menos los tercios a tres euros.

Arte contra la violencia machista

Arte contra la violencia machista

Esta gran exposición, que toma su título del poema ‘Criatura múltiple’ de la escritora María Beneyto, se articula en cuatro ejes temáticos que abordan las violencias contra las mujeres desde diferentes ámbitos. En ella, una treintena de artistas denuncian la violencia machista y reivindican la libertad de las mujeres que han padecido maltrato y sexismo.

El fotógrafo Andrés Castillo recopila ‘las caras’ de la cultura de 1980 al año 2000

El fotógrafo Andrés Castillo recopila ‘las caras’ de la cultura de 1980 al año 2000

Ser testigo privilegiado, cámara en mano, de una institución democrática como la conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, que daba sus primeros pasos en los años 80, dejó el archivo del fotógrafo Andrés Castillo nutrido de un arsenal de imágenes que fueron el reflejo de la ebullición del momento. Ahora, décadas después, ha recopilado un buen puñado de aquellas instantáneas en una publicación editada con esmero por la Institució Alfons El Magnànim.

PUBLICIDAD

Pin It on Pinterest